Revitalizando las Fiestas

Han pasado más de dos décadas desde que Cartagena de Indias, conocida también como la Ciudad Heroica, proclamó independencia absoluta de la Corona Española, convirtiéndose en la segunda ciudad en Suramérica después de Caracas, Venezuela y la primera en Colombia en declararse libre del yugo español.

La independencia

Suceso que se desarrolló un 11 de noviembre de 1811 en el Palacio de Gobierno, cuando un grupo de personas lideradas por los hermanos Gutierrez de Piñeres y respaldados por el batallón Lanceros Patrióticos de Getsemaní irrumpieran en el Palacio para presionar a la junta de Gobierno de Cartagena que firmasen el Acta de Independencia Absoluta de España.

Gustavo Cano © Solkes

¡Que viva la libertad. Que muera la Tiranía! El grito que se escuchó a la hora de ser firmada el Acta, y que otorgó de inmediato al pueblo cartagenero la libertad; convirtiéndose así en un Estado independiente.

Luego, un año después de esa fecha se llevó a cabo la primera celebración del día de la Independencia de la provincia de Cartagena, donde se conmemoraba lo que para ellos era el acto histórico más importante; la separación de la Corona Española.

A partir de allí todos los años la población cartagenera se unificaba para recordar lo que para ellos representó un paso a la independencia y a la libertad.

Por lo tanto, al ser nuevamente reconquistada por España en 1815, estos festejos se vieron interrumpidos hasta que más tarde, en 1821 en una noche de San Juan, el General José Padilla logró liberar y expulsar de este territorio a los españoles, esta vez para siempre.

Una nueva historia

Apartir de aquel momento, se empezó a tejer una nueva historia para Cartagena no solo en lo económico, político sino también en lo cultural, por lo que las celebraciones Fiestas de la Independencia que se habían estancado vuelven nuevamente a tomar su cauce y esta vez con más fuerza en los distintos sectores de la ciudad a través de la música, los disfraces además de los diferentes homenajes que se le rendían a todos los mártires de la independencia.

Gustavo Cano © Solkes

Más tarde en el siglo XX algunas posturas empiezan a levantarse frente a lo que se venía desarrollando, por lo que surge cierto rechazo hacia algunos actividades que formaban parte de la tradición popular festiva de Cartagena por parte de la elite social.

En este caso parecería que el peor enemigo para este sector en la celebración de las Fiestas de la Independencia serían las danzas y comparsas del carnaval (Gutiérrez, 2010) manifestaciones que emanaba de la población negra y raizal.

Los signos afrodescendientes quedaron en adelante opacados u ocultos bajo otros lenguajes como el de ciudadanía, emancipación, manumisión, igualdad o desigualdad y se suprimieron de la conversación pública y privada (Ortiz, 2003 en Pardo, 2011).

El tiempo transcurrió entre prohibiciones y pérdida de algunos espacios festivos importantes y más tarde en 1934 en la ciudad se da inicio al Concurso Nacional de Belleza. Dicho evento privado desligado totalmente de las celebraciones patrias, aunque ambos eventos llegaron a celebrarse en la misma fecha sus dinámicas eran totalmente diferentes.

El Concurso Nacional logró cambiar la perspectiva de las Fiestas de Independencia consiguiendo debilitar u opacar lo popular y cultural de la ciudad profundamente, constituyéndose como parte esencial de las fiestas del 11 de noviembre.

En busca de fortalecer esas dinámicas y fortalecer las memorias de las fiestas que estaban a punto de desaparecer, nace el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia con el objetivo de recuperar el significado de las fiestas novembrinas.

Este proceso contó con la participación del escritor Jorge García Usta , inspirador de la revitalización de las Fiestas de Cartagena y estimado como uno de los gestores más importante en promover este proceso.

En esta causa lo acompañaron los investigadores Edgar Gutiérrez, Moisés Álvarez, y Enrique Muñoz junto a Gina Ruz, Alberto Abello, Irina Junieles, Alfonce Arce, quienes organizaron encuentros culturales con los agentes festivos, actores sociales que como sujetos históricos emprendieron una labor académica y pedagógica sobre el significado de las Fiestas de la Independencia.

Gustavo Cano © Solkes

La Investigadora social y cultural, Gina Ruz, explica que este proceso se empezó a originar de forma permanente y metódica a partir del año 2003. Aunque años atrás ya venía la preocupación por el deterioro y la pérdida de la importancia de las Fiestas de Independencia en la ciudad.

Ruz, añade, que en ese mismo año se dio paso al primer foro “Presente y futuro de las fiestas populares en Cartagena” , convocado por la revista de investigación cultural Noventaynueve, donde se logró recoger una serie reflexiones, y propuestas para la restauración de las festividades populares en la ciudad además de recomendaciones, como la expuesta a continuación:

Las fiestas populares novembrinas de Cartagena padecen una crisis crónica producida por diversas razones políticas, sociales, culturales y económicas. La recuperación del mundo festivo del 11 de noviembre debe ser una de las primeras tareas esenciales para restaurar la tradición festiva general de Cartagena. Y es un elemento básico en la recuperación del tejido social urbano, en la creación de espacios de encuentro ciudadano y en el estímulo a la creatividad popular y la convivencia urbana.

Comité para la Revitalización de las Fiestas

Aunque en el año 2003 se empezó a trabajar de lleno en el proceso de revitalización fue en el año 2004 durante el foro “Pensar las Fiestas de Independencia” que se creó el Comité Asesor de Fiestas, pronto se le cambió el nombre a Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia puesto que no eran un Comité asesor.

Teniendo en cuenta que iban más allá de asesorar, sino mas bien que acompañaban la elaboración de la programación.

Cabe aclarar que el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia no es un organismo que tiene una junta directiva mucho menos tienen personería, ni está registrada en Cámara de Comercio.

Es una asociación de personas y entidades; unión de voluntarios trabajando en pro de iniciativas que generan acciones encaminadas a enriquecer y defender las Fiestas de Independencia de Cartagena, así mismo crear acciones concreta por la revitalización y mejoramiento de las fiestas.

Gustavo Cano © Solkes

Durante el año 2005 se vieron algunos frutos tangibles del proceso de reinvención de las fiestas, en el 2006 y 2007 hubo algunos retrocesos. En los siguientes 4 años se logró algo importante y fue la inclusión de la revitalización en el plan de desarrollo donde se llevaron a cabo acciones especificas con la alcaldía y el IPCC (Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias) que lograron estimular y fortalecer este proceso.

Pero fue en el año 2016 que se logró un avance bastante significativo para el proceso de Revitalización. El desvincule del Reinado Nacional de Belleza de las Fiestas de Independencia, y lograr con esto recuperar algunos espacios y actividades que habían sido absorbidos por el Reinado Nacional.

Así mismo, como resultado de este esfuerzo se pueden enunciar algunos logros alcanzados:

1. La profundización en el conocimiento sobre su historia y evolución como resultado de investigaciones académicas, seminarios y publicaciones.

2. La aparición de festejos barriales, que al ser excluidos de la organización oficial, se han lanzado a realizar sus propios bandos, desfiles y carnavales en distintos puntos de la ciudad.

3. El surgimiento de una red cultural de maestros quienes han liderado en el sector educativo planes educativos con este componente y desarrollos musicales y dancísticos, enriqueciendo la recuperación con comparsas y desfiles durante las fiestas.

4. La re-denominación de las fiestas para darle su verdadero sentido. Han pasado a llamarse Fiestas de Independencia y como tal la ciudad y el país las conoce.

5. Ejercicios de investigación e innovación sobre vestuario y utilería festiva (seminarios, talleres, programas de cooperación internacional, entre otros).

6. Compilación de músicas de las fiestas de Independencia.

7. La aparición de nuevas comparsas patrocinadas por empresas privadas y clubes.

8. El diseño de un diplomado universitario sobre cultura y fiestas, a cargo de la Universidad de Cartagena (facultades de Ciencias Humanas, y Ciencias Sociales y de la educación, y de la División de Bienestar Universitario).

Gustavo Cano © Solkes

9. La ampliación y el fortalecimiento de los desfiles públicos durante las Fiestas de Independencia.

10. El diseño de un afiche oficial que incorpora y destaca los elementos históricos y populares del sentido de los festejos.

11. Reorientación del papel de las reinas de la Independencia como multiplicadoras de los nuevos conocimientos sobre la historia de las fiestas y las nuevas expresiones culturales festivas. También se les insta a que cumplan un papel de liderazgo en la unión de sus barrios para el disfrute de una convivencia festiva plena, sana y realizadora.

12. Vinculación dinámica y creciente del sector educativo: creación de la Red Cultural de Educadores, del Desfile Escolar en Homenaje a los héroes de Independencia, del Festival Escolar de Música y Danza en homenaje a Jorge García Usta.

13. La dignificación de los actores festivos.

14. Un fuerte componente académico de reflexión, formación, investigación.

15. La re-significación de los preludios, como escenarios de convivencia cultural y comunitaria.

16. La creación y posicionamiento de espacios de inclusión cultural y social como el Jolgorio de Tambores y Cantadoras, Salsa a la Plaza, la Marcha de la diversidad sexual (con un importante componente de reivindicación de derechos).

17. La consagración de la Noche de Fantasía a la muestra de la creatividad de los artesanos locales.

18. La presencia y reivindicación de lo popular en la fiesta.

19. Agenda de Fiestas concertada con los actores festivos.

20. La figura de los Grandes Lanceros como autoridades festivas.

21. Fortalecimiento de Cabildos y Carnavales en lo organizativo y lo formativo.

Resumiendo

Gustavo Cano © Solkes

Actualmente el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia trabaja de la mano con el IPCC con el objetivo de incluir esta festividad en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Por este motivo se vienen concertando mesas de trabajo colectivas y participativas con el fin de alimentar el documento que se presentará al Ministerio de Cultura que solicita la inclusión de estas fiestas como Patrimonio Inmaterial.

Además de seguir velando por el fortalecimiento de actividades como la convivencia ciudadana, la seguridad, financiación, mejoras en la organización de eventos y la vinculación de otros sectores de la ciudad a esta importante celebración. Estos y otros son algunos de los retos por los que el Comité seguirá desarrollando mecanismos de cambio y participación que permitan la recuperación y la reinvención de las Fiestas de Independencia en la ciudad de Cartagena.

Bibliografía:

Rojas, G. R., & Vives, A. A. Las Fiestas de Independencia de Cartagena como patrimonio cultural inmaterial de la Nación colombiana.

Gutiérrez, E. (2010). La celebración del centenario en Cartagena de Indias:¿fue excluyente en sus imaginarios populares?. Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, (22).

Pardo, M. (2011). Entre el espectáculo y la agencia. Signos afrodescendientes y políticas culturales en Cartagena. Circulación de signos culturales afrocaribeños: políticas, mercados, intelectuales. Cartagena, Veracruz, La Habana. Pp, 69-94.

Kommentar verfassen